lunes, 3 de septiembre de 2012

Actividad 5


Actividad 5


En esta actividad se realizaran 20 ejercicios de programación elemental, estos ejercicios serán resueltos en dos tipos de lenguajes: en "C" y en "ASEMBLER". También se utilizara el "MPLAB" para compilar los programas y simularlos, luego se simularan en "PROTEUS" 

Resolución de los ejercicios en lenguaje ensamblador.


Manejo de ports

Ejercicio 1
Por el Puerto B se obtiene el dato de las cinco líneas del Puerto A al que está conectado un array de interruptores. Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001", por el Puerto B aparecerá "xxx11001" (el valor de las tres líneas superiores no importa).





Funciones matematicas  


 Ejercicio 2
Por el Puerto B se obtiene el dato de las cinco líneas del Puerto A, al que está conectado un array de interruptores, sumándole el valor de una constante, por ejemplo 74.
Es decir: (PORTB)=(PORTA)+Constante





Ejercicio 3
Por el Puerto B se obtiene el dato del Puerto A multiplicado por 2.
Es decir: (PORTB)=2(PORTA)=(PORTA)+(PORT A).






Mascaras

Ejercicio 4
Por el Puerto B obtiene el dato del Puerto A, pero en la salida los bits pares se fijan siempre a "1". El orden de los bits será "b7 b6 b5 b4 b3 b2 b1 b0", siendo los pares el b6, b4, b2 y el b0.
Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce el dato b'---01100', por el Puerto B se visualiza  b'01011101'. Observar que los bits pares están a "1" (efectivamente: Puerto B = b'x1x1x1x1') y los impares permanecen con el dato del puerto de entrada (efectivamente: Puerto A = b'---x1x0x' y Puerto B = b'xxxx1x0x').







Ejercicio 5 
Por el Puerto B obtiene el dato del Puerto A, pero en las salida los bits impares se fijan siempre a "0". El orden de los bits será "b7 b6 b5 b4 b3 b2 b1 b0", siendo los impares el b7, b5, b3 y b1.
Por ejemplo si por el Puerto A se introduce el dato b'---01100', por el Puerto B se visualiza  b'00000100'. Observar que los bits impares están a "0" (efectivamente: Puerto B = b'0x0x0x0x') y los pares permanecen con el dato del puerto de entrada (efectivamente: Puerto A = b'---0x1x0' y Puerto B = b'---0x1x0').






Ejercicio 6
Por el Puerto B se obtiene el dato del Puerto A invirtiendo los bits pares. Los impares se dejan como en la entrada. El orden de los bits será "b7 b6 b5 b4 b3 b2 b1 b0", siendo los pares el b6, b4, b2 y el b0.
Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001", por el Puerto B aparecerá "xxx01100".  Observar que los bits pares están invertidos (efectivamente: Puerto A = "---1x0x1" y Puerto B = "xxxx0x1x0") y en los impares permanece el dato del puerto de entrada (efectivamente: Puerto A = "---x1x0x' y Puerto B = b'xxxx1x0x'). 
Ayuda: Utiliza la función XOR y la máscara b'01010101'



Funciones Logicas



Ejercicio 7
Por el Puerto B se obtiene el dato del Puerto A invertidos los unos y ceros. Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001", por el Puerto B aparecerá "xxx00110" (no importa el estado de los tres bits superiores del Puerto B).




Ejercicio 8
Por el Puerto B obtiene el dato del Puerto A intercambiando los nibbles alto y bajo. Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001" por el Puerto B aparecerá "1001xxx1".



 
Ejercicio 9
Por el Puerto B obtiene el dato del Puerto A desplazando un bit hacia la izquierda, por la derecha entrará un "1". Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001", por el Puerto B aparecerá "xx110011" (no importa el estado de los dos bits superiores del Puerto B).



 
Ejercicio 10
Por el Puerto B se obtiene el dato del Puerto A desplazando un bit hacia la derecha, por
la izquierda entrará un "0". Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001", por el Puerto B aparecerá "0xxx1100".




Funciones especiales


Ejercicio 11
Por el Puerto B se obtiene el dato de las cinco líneas del Puerto A al que están conectado un array de interruptores. Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001", por el Puerto B aparecerá "xxx11001" (el valor de las tres líneas superiores no importa).
Esta operación la realizará una única vez. Después el programa entrará en modo "Standby" o de bajo consumo del cual no podrá salir después.



 
Comparaciones


Ejercicio 12

Compara el dato del puerto de entrada PORTA con un "Numero". Tres posibilidades:
  - Si (PORTA) = Numero se encienden todos los LEDs de salida.
  - Si (PORTA) > Numero se activan los LEDs pares de salida.
  - Si (PORTA) < Numero se encienden los LEDs del nibble alto y se apagan los del bajo.
Hay que destacar que al no haber instrucciones de comparación, estas se realizan mediante restas.





BCD

Ejercicio 13
Un número binario de 8 bits es convertido a BCD. El resultado se guarda en tres posiciones de memorias llamadas Centenas, Decenas y Unidades. Además al final las unidades estarán en el nibble bajo del registro W y las decenas en el nibble alto. En los diodos LEDs conectados al puerto de salida se visualizarán las decenas y las unidades.El máximo número a convertir será el 255 que es el máximo valor que puede adquirir el número binario de entrada de 8 bits. El procedimiento utilizado es mediante restas de 10 tal como se explica en el siguiente ejemplo que trata de la conversión del número 124 a BCD:



.




Salto Indexado

Ejercicio 14
Controla el nivel de un depósito de líquido. Utiliza (entre paréntesis las líneas del microcontrolador a la que se han conectado): 
  • Tres sondas detectoras: SV, Sonda de Vacío (RA0); SLL, Sonda de LLenado (RA1); SR, Sonda de Rebose (RA2).
  • Dos bombas de agua: B1 (RB5), B2 (RB6). 
  • Cinco indicadores: Vacio (RB0), Llenandose (RB1), Lleno (RB2), Rebose (RB3), Alarma (RB4).
Su funcionamiento:
  • Cuando ninguna de las sondas está mojada se entiende que el depósito está vacío y se accionarán las dos bombas. El indicador "Vacio" se iluminará.
  • Cuando el nivel del líquido toque la sonda de vacío "SV" seguirá llenándose el depósito con las dos bombas. El indicador "Llenandose" se ilumina.
  • Cuando el nivel del líquido toca la sonda de llenado "SLL", para la bomba B2, quedando B1 activada en modo mantenimiento. El indicador "Lleno" se ilumina. 
  • Si el nivel del líquido moja la sonda de rebose "SR" se apaga también la bomba B1, quedando las dos bombas fuera de servicio. El indicador "Rebose" se enciende. 
  • Cuando se produce un fallo o mal funcionamiento en las sondas de entrada (por ejemplo que se active la sonda de rebose y no active la de vacío) se paran las dos bombas. El indicador "Alarma" se ilumina.

Según el enunciado del problema, teniendo en cuenta las conexiones citadas y poniendo la salida no utilizada (RB7) siempre a cero, la tabla de verdad resultante es:




















Ejercicios resueltos en lenguaje"C".




Manejo de PORTS
Ejercicio 1
Por el Puerto B se obtiene el dato de las cinco líneas del Puerto A al que está conectado un array de interruptores. Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001", por el Puerto B aparecerá "xxx11001" (el valor de las tres líneas superiores no importa).


 

Header del ejercicio 1

 

 
Funciones Matemáticas

 
Ejercicio 2
Por el Puerto B se obtiene el dato de las cinco líneas del Puerto A, al que está conectado un array de interruptores, sumándole el valor de una constante, por ejemplo 74.
Es decir: (PORTB)=(PORTA)+Constante


 
 
Header del ejercicio 2.




 
Ejercicio 3
Por el Puerto B se obtiene el dato del Puerto A multiplicado por 2.
Es decir: (PORTB)=2(PORTA)=(PORTA)+(PORT A).







  
 






Header del ejercicio 3.
 

 

Máscaras
Ejercicio 4
Por el Puerto B obtiene el dato del Puerto A, pero en la salida los bits pares se fijan siempre a "1". El orden de los bits será "b7 b6 b5 b4 b3 b2 b1 b0", siendo los pares el b6, b4, b2 y el b0.
Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce el dato b'---01100', por el Puerto B se visualiza  b'01011101'. Observar que los bits pares están a "1" (efectivamente: Puerto B = b'x1x1x1x1') y los impares permanecen con el dato del puerto de entrada (efectivamente: Puerto A = b'---x1x0x' y Puerto B = b'xxxx1x0x'). 


 

 Header del ejercicio 4.

 
 

Ejercicio 5 
Por el Puerto B obtiene el dato del Puerto A, pero en las salida los bits impares se fijan siempre a "0". El orden de los bits será "b7 b6 b5 b4 b3 b2 b1 b0", siendo los impares el b7, b5, b3 y b1.
Por ejemplo si por el Puerto A se introduce el dato b'---01100', por el Puerto B se visualiza  b'00000100'. Observar que los bits impares están a "0" (efectivamente: Puerto B = b'0x0x0x0x') y los pares permanecen con el dato del puerto de entrada (efectivamente: Puerto A = b'---0x1x0' y Puerto B = b'---0x1x0').


 

 Header del ejercicio 5.

 

Ejercicio 6
Por el Puerto B se obtiene el dato del Puerto A invirtiendo los bits pares. Los impares se dejan como en la entrada. El orden de los bits será "b7 b6 b5 b4 b3 b2 b1 b0", siendo los pares el b6, b4, b2 y el b0.
Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001", por el Puerto B aparecerá "xxx01100".  Observar que los bits pares están invertidos (efectivamente: Puerto A = "---1x0x1" y Puerto B = "xxxx0x1x0") y en los impares permanece el dato del puerto de entrada (efectivamente: Puerto A = "---x1x0x' y Puerto B = b'xxxx1x0x').
Ayuda: Utiliza la función XOR y la máscara b'01010101'

 


 Header del ejercicio 6.

 

Funciones lógicas
 
Ejercicio 7
Por el Puerto B se obtiene el dato del Puerto A invertidos los unos y ceros. Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001", por el Puerto B aparecerá "xxx00110" (no importa el estado de los tres bits superiores del Puerto B).






 


 Header del ejercicio 7.



Ejercicio 8
Por el Puerto B obtiene el dato del Puerto A intercambiando los nibbles alto y bajo. Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001" por el Puerto B aparecerá "1001xxx1".


 

 Header del ejercicio 8.












Ejercicio 9
Por el Puerto B obtiene el dato del Puerto A desplazando un bit hacia la izquierda, por la derecha entrará un "1". Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001", por el Puerto B aparecerá "xx110011" (no importa el estado de los dos bits superiores del Puerto B).


 

 Header del ejercicio 9.



Ejercicio 10
Por el Puerto B se obtiene el dato del Puerto A desplazando un bit hacia la derecha, por
la izquierda entrará un "0". Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001", por el Puerto B aparecerá "0xxx1100".


 

 Header del ejercicio 10.

 

Funciones especiales

 
Ejercicio 11
Por el Puerto B se obtiene el dato de las cinco líneas del Puerto A al que están conectado un array de interruptores. Por ejemplo, si por el Puerto A se introduce "---11001", por el Puerto B aparecerá "xxx11001" (el valor de las tres líneas superiores no importa).
Esta operación la realizará una única vez. Después el programa entrará en modo "Standby" o de bajo consumo del cual no podrá salir después.


 

 Header del ejercicio 11.
 

Comparaciones

Ejercicio 12

Compara el dato del puerto de entrada PORTA con un "Numero". Tres posibilidades:
  - Si (PORTA) = Numero se encienden todos los LEDs de salida.
  - Si (PORTA) > Numero se activan los LEDs pares de salida.
  - Si (PORTA) < Numero se encienden los LEDs del nibble alto y se apagan los del bajo.
Hay que destacar que al no haber instrucciones de comparación, estas se realizan mediante restas.

 


Header del ejercicio 12.





BCD

 
Ejercicio 13
Un número binario de 8 bits es convertido a BCD. El resultado se guarda en tres posiciones de memorias llamadas Centenas, Decenas y Unidades. Además al final las unidades estarán en el nibble bajo del registro W y las decenas en el nibble alto. En los diodos LEDs conectados al puerto de salida se visualizarán las decenas y las unidades.
El máximo número a convertir será el 255 que es el máximo valor que puede adquirir el número binario de entrada de 8 bits.
El procedimiento utilizado es mediante restas de 10 tal como se explica en el siguiente ejemplo que trata de la conversión del número 124 a BCD:


(Centenas)    (Decenas)    (Unidades)    ¿(Unidades)<10?     ¿(Decenas)=10?
----------    ---------    ----------    --------------    -------------------------
       0               0              124          NO, resta 10       Incrementa (Decenas).
       0               1              114          NO, resta 10       NO. Incrementa (Decenas).
       0               2              104          NO, resta 10       NO. Incrementa (Decenas).
       0               3              94           NO, resta 10        NO. Incrementa (Decenas).
       0               4              84           NO, resta 10        NO. Incrementa (Decenas).
       0               5              74           NO, resta 10        NO. Incrementa (Decenas).
       0               6              64           NO, resta 10        NO. Incrementa (Decenas).
       0               7              54           NO, resta 10        NO. Incrementa (Decenas).
       0               8              44           NO, resta 10        NO. Incrementa (Decenas).
       0               9              34           NO, resta 10        NO. Incrementa (Decenas).
       1               0              24           NO, resta 10        Sí. (Decenas)=0, y además
                                                                               incrementa (Centenas)
       1               1              14           NO, resta 10        NO. Incrementa (Decenas)
       1               2              4             SÍ, se acabó.  


El número a convertir será la constante "Numero".





 

 

Header del ejercicio 13.


 

Salto Indexado
Ejercicio 14
Controla el nivel de un depósito de líquido. Utiliza (entre paréntesis las líneas del microcontrolador a la que se han conectado): 

  • Tres sondas detectoras: SV, Sonda de Vacío (RA0); SLL, Sonda de LLenado (RA1); SR, Sonda de Rebose (RA2).
  • Dos bombas de agua: B1 (RB5), B2 (RB6). 
  • Cinco indicadores: Vacio (RB0), Llenandose (RB1), Lleno (RB2), Rebose (RB3), Alarma (RB4).
Su funcionamiento:
  • Cuando ninguna de las sondas está mojada se entiende que el depósito está vacío y se accionarán las dos bombas. El indicador "Vacio" se iluminará.
  • Cuando el nivel del líquido toque la sonda de vacío "SV" seguirá llenándose el depósito con las dos bombas. El indicador "Llenandose" se ilumina.
    Cuando el nivel del líquido toca la sonda de llenado "SLL", para la bomba B2, quedando B1 activada en modo mantenimiento. El indicador "Lleno" se ilumina. 
  • Si el nivel del líquido moja la sonda de rebose "SR" se apaga también la bomba B1, quedando las dos bombas fuera de servicio. El indicador "Rebose" se enciende. 
  • Cuando se produce un fallo o mal funcionamiento en las sondas de entrada (por ejemplo que se active la sonda de rebose y no active la de vacío) se paran las dos bombas. El indicador "Alarma" se ilumina.

Según el enunciado del problema, teniendo en cuenta las conexiones citadas y poniendo la salida no utilizada (RB7) siempre a cero, la tabla de verdad resultante es:

 RA2.. RA0 | RB7 ...                   ... RB0
 ----------|------------------------------------------------------------------
  0   0   0  |  0   1   1   0   0   0   0   1    (Configuración 0. Estado "Vacio").
  0   0   1  |  0   1   1   0   0   0   1   0    (Configuración 1. Estado "Llenandose").

  0   1   0  |  0   0   0   1   0   0   0   0    (Configuración 2. Estado "Alarma").
  0   1   1  |  0   0   1   0   0   1   0   0    (Configuración 3. Estado "Lleno").
  1   0   0  |  0   0   0   1   0   0   0   0    (Configuración 4. Estado "Alarma").
  1   0   1  |  0   0   0   1   0   0   0   0    (Configuración 5. Estado "Alarma").
  1   1   0  |  0   0   0   1   0   0   0   0    (Configuración 6. Estado "Alarma").
  1   1   1  |  0   0   0   0   1   0   0   0    (Configuración 7. Estado "Rebose"). 

 
 Header del ejercicio 14.
Tablas
Ejercicio 15
Por el display de 7 segmentos conectado al Puerto B se visualiza una de las 26 letras del alfabeto internacional: de la "A" a la "Z". La letra a visualizar lo determina el orden leído por el Puerto A. Así por ejemplo:


  • Si por el Puerto A se lee "---0000"  (cero) la letra visualizada será la "A" que es la que está en el orden cero.
  • Si por el Puerto A se lee "---1101" (veinticinco) la letra visualizada será la "Z" que es la que está en el orden veinticinco.

Por ahora no se contempla la posibilidad que el número de entrada sea mayor de 25.






 Header del ejercicio 15.




Retardos

Ejercicio 16
Los diodos pares conectados al puerto de salida se encienden durante 0,5 segundos y los impares permanecen apagados. Después al contrario durante el mismo tiempo.



Header del ejercicio 16.









1 comentario:

  1. Top Casinos in Atlantic City, NJ - MapyRO
    What are the best casinos in Atlantic City? Here you can find the top casinos in Atlantic 시흥 출장샵 City with their unique 인천광역 출장안마 theme. It's 계룡 출장안마 all 여수 출장마사지 about 고양 출장마사지 fun!

    ResponderEliminar